Antibióticos Sistémicos



CARRERA DE ODONTOLOGÍA
PROYECTO DE TESIS DE GRADO
PREVIO  A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO
TEMA:
“PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS DE EFECTO SISTÉMICO COMO PROFILAXIS DE ENFERMEDADES DISTALES DE LA CAVIDAD ORAL EN LAS CLÍNICAS DE PERIODONCIA POR ESTUDIANTES DE NOVENO SEMESTRE DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO”
AUTOR:
FABRICIO ANTONIO VÁSQUEZ VERA

POTOVIEJO-MANABI-ECUADOR
2013



CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL
1.            Tema
Prescripción de antibióticos de efecto sistémico como profilaxis de enfermedades distales de la cavidad oral en las clínicas de periodoncia por estudiantes de noveno semestre de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
1.1.       Formulación del Problema
¿Prescriben antibióticos de efecto sistémico como profilaxis de enfermedades distales de la cavidad oral en las clínicas de periodoncia los estudiantes de noveno semestre de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo?
1.2.       Planteamiento del Problema
No se conoce si los estudiantes de noveno semestre de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo prescriben antibióticos de efecto sistémico como profilaxis de enfermedades distales de la cavidad oral en las clínicas de periodoncia.
1.2.1.           Preguntas de investigación
¿Prescriben antibióticos de uso sistémico en el tratamiento periodontal los estudiantes de noveno semestre de Odontología  de la Universidad San Gregorio de Portoviejo?
¿Bajo qué criterio se manejan los antibióticos de uso sistémico en el tratamiento periodontal por parte de los estudiantes de noveno semestre de la carrera de Odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo?


1.3.                Delimitación de la investigación
Campo:                                 Ciencias Médicas
Área:                                      Odontológica
Aspecto:                                Prescripción de Antibióticos de efecto sistémico. 
Delimitación Espacial:       La presente investigación se desarrollará con el universo de estudiantes de noveno semestre de la carrera de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
Delimitación Temporal:      El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en el período comprendido entre septiembre de 2013 y  febrero 2014.
1.4.       Justificación
De acuerdo a Lieblich, S. (2004:9), “muchas veces la literatura ha confundido la palabra Profilaxis. Se debe tener en cuenta que Profilaxis es todo procedimiento que se realiza antes y no después de un acto operatorio. Toda acción posterior, ya se considera como tratamiento”.  
A partir de éste concepto, la profilaxis antibiótica (indiferentemente del antibiótico a utilizar) debe hacerse antes del acto operatorio y con un tiempo adecuado de administración.
Cuando se trata de salud existe el riesgo causar patología en un lugar a consecuencia de un tratamiento en otro, por tanto no se debe pensar solamente en cumplir con el objetivo local, sino también evitar la afección distal del área de responsabilidad del odontólogo por cuestiones éticas.
Para la (Moreno Villagrana & Gómez Clavel, 2012) “Las infecciones odontógenas son las más prevalentes a nivel mundial y constituyen el primer motivo de consulta en el consultorio dental, según los reportes de la Organización Mundial de la Salud”.
En el Ecuador se publicó en la prensa (Comercio, 2011) sobre el aumento de la resistencia bacteriana atribuida al mal uso de los antibióticos.
Para todo profesional de la salud debe ser motivo de preocupación el manejo de antibióticos de acción sistémica debido a que nuestra población es muy hábil para seguir utilizando la misma prescripción post tratamiento para auto medicarse por otro tipo de dolencias.
Para Díaz-Guzman LM, Mares-Navarro MG, (1999; 56) “la profilaxis antibiótica sistémica está indicada cuando se espere bacteremia secundaria a algún procedimiento de la cavidad oral en personas susceptibles a Endocarditis Bacteriana y que están plenamente identificados”.
Según estas aseveraciones se engloban todos estos aspectos como el concepto de profilaxis antibiótica, prevalencia de infecciones odontógenas, resistensia bacteriana por mal uso de medicamentos y las infecciones distales pero que tienen su origen en la cavidad oral.
Por tal motivo este trabajo de investigación es de vital importancia debido a que el cuerpo humano es un ente completamente integrado donde los dientes y toda la cavidad oral se encuentran activamente comunicados y el odontólogo que enfrenta tratamientos periodontales donde se produce sangrado por el detartraje, en su gran mayoría piensa que con la eliminación del agente causal es suficiente, mientras que, con la administración complementaria de antibióticos de acción sistémica se logrará de manera profiláctica evitar infecciones distales de la boca por metástasis que migran a través del torrente sanguíneo. A su vez se dará a conocer si los estudiantes que egresan de la Universidad San Gregorio de Portoviejo conocen de los riesgos del tratamiento en otros órganos o su enfoque es local.
El desarrollo de la investigación aportará importantes conocimientos a las ciencias de la salud, a las diferentes ramas de la odontología y de manera especial a la periodoncia, ya que contribuirá con datos valiosos relacionados con la problemática del uso irracional de antibióticos de acción sistémica en los tratamientos odontológicos, y de esta manera con los resultados que se obtendrán, se propongan mecanismos para dar solución al problema planteado.
El área de trabajo en el que se realizará la investigación, ayudará con las condiciones viables y necesarias en la construcción de un análisis a fondo y verificable, debido a que está en la capacidad de otorgar datos e información actualizada, de la misma forma, se tendrá suficiente sustento teórico como textos bibliográficos, páginas web y material informativo, que facilitarán a completar la investigación de una forma óptima y oportuna. Por tal motivo la investigación será factible de realizar, porque se contará con el apoyo de los estudiantes de noveno semestre, docentes y autoridades de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
Para la investigación se realizará un estudio descriptivo de corte transversal con estudiantes de noveno semestre de periodoncia de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
1.5.       OBJETIVOS
1.5.1.   Objetivo General
Caracterizar cómo se realiza la prescripción de antibióticos de efecto sistémico en las clínicas de periodoncia por estudiantes de noveno semestre de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
1.5.2.   Objetivos específicos

-               Saber si los estudiantes de noveno semestre prescriben antibióticos de acción sistémica en el tratamiento periodontal.
-               Identificar los criterios de manejo de antibióticos de uso sistémico en el tratamiento periodontal.
-               Conocer si los estudiantes al prescribir antibióticos piensan en profilaxis de otras enfermedades de origen odontológico.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1.        CATEGORIAS FUNDAMENTALES
Prescripción de antibióticos de acción sistémica.
Profilaxis antibiótica de enfermedades distales de la cavidad oral.
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA ANTIBIOTICOTERAPIA.
Para (Guzmán, Grisales , & Ardila, 2012) en lo referente a varias consideraciones previas a la antibioticoterapia:

Tradicionalmente ya se ha llegado a la conclusión que el raspado y alisado radicular (RAR) es un tratamiento muy efectivo y suficiente en la mayoría de los casos; no obstante, se requiere tomar en cuenta otros factores que tienen relación con el sujeto, el diente y el área del diente que pueden comprometer la respuesta al tratamiento.
Revisiones recientes evidenciaron que el uso complementario de antibióticos administrados de manera sistémica otorga un mejor resultado clínico, especialmente en reducción de profundidad de sondaje (PS) y mejora en el nivel de inserción clínica (NIC) en personas con periodontitis crónica. (p.23)
Con éste criterio se evidencia que en la práctica odontológica se generaliza la idea de que todos los casos son iguales y se deben tratar de la misma forma, aunque probablemente en la mayoría de los casos no se observen recidivas locales, no es menos probable que se logre una óptima recuperación periodontal pero dejando encaminada por vía sanguínea (consecuencia del detartraje) infecciones en órganos susceptibles de colonización de bacterias.
Según (Morejón García, 2005), “considerando el fenómeno de resistencia bacteriana causado por el sobreuso de antibióticos se debe analizar las consideraciones previas a la aplicación de la antibioticoterapia, así como también otros factores como nivel de inmunidad del paciente, edad, etc”.
Por lo tanto no se necesita pensar siempre en el uso obligatorio de antibióticos, pero si manejar las interconsultas con otras especialidades médicas previo al detartraje quirúrgico que provea información histórica necesaria para decidir sobre el uso de antibióticos de acción sistémica, así como también controles post operatorios por parte del odontólogo tratante que asegure la recuperación integral del individuo.

Según (Bascones & Arce, 2000), en lo que concierne al tratamiento mecánico y el uso de antibióticos sistémicos:
Las nuevas observaciones acerca de la incapacidad del tratamiento mecánico y/o quirúrgico para eliminar completamente la etiología bacteriana en algunas formas de enfermedad periodontal, así como la necesidad de cambiar una antibioterapia muy empírica (basada en el sentido común y experiencia personal) por una fundamentada científicamente con base en datos de laboratorio, han estado motivando esta constante evolución. Esto va a permitir una elección cada vez mejor orientada y más específica del antibiótico a utilizar. (p.131)
Hoy en día se dispone ya de un arsenal considerable de fármacos de administración sistémica cuyo objetivo es eliminar las bacterias patógenas para el periodonto. Sin embargo no por esto se debe manejar de manera desordenada el uso de dichos fármacos ya que como es muy conocido actualmente, esa es la causa de las resistencias bacterianas
Para (Novak, Polson, & Adair, 1988) “el uso de antimicrobianos no reemplaza la terapia de desbridamiento mecánico. Las bacterias subgingivales existen en un biofilm, el cual es impenetrable a cualquier agente antimicrobiano a menos que haya un desarreglo previo del mismo”.
Así como en la terapia mecánica no se logra eliminar por completo la etiología bacteriana, tampoco es suficiente con el uso de antimicrobianos. Por ello para la terapia periodontal el uso de antibióticos es un complemento importante que puede en la mayoría de casos utilizarse con bastante seguridad a la par con el  detartraje operatorio y a su vez cumple un papel profiláctico de manera indirecta para el resto del organismo.
Por tanto el odontólogo actual debe olvidarse de que su función es solamente tratar afecciones dentarias y observar al individuo como un todo.

ANTIBIÓTICOS SISTÉMICOS EN TERAPIA PERIODONTAL
De acuerdo a (MOMBELLI, 1995), “la administración de la vía sistémica hace posible tratar múltiples bolsas a la vez, así como también alcanzar otras áreas de la boca (dorso de la lengua, mucosa bucal, amígdalas, etc) que pueden contribuir como nichos de bacterias)”.
Si bien el tratamiento y resultados locales no son objeto de este trabajo, en esta aseveración se evidencia que el manejo de los antibióticos de uso sistémico también actúa profilácticamente en órganos que se encuentran dentro de la cavidad oral pero que no corresponden al periodonto (encía, cemento dentario, ligamento periodontal y hueso alveolar) que es donde más se enfocan los profesionales al momento de tratar una periodontitis crónica.
Según (Gómez-Clavel, 2000) sobre antibióticos sistémicos como medida profiláctica para otras enfermedades de la cavidad bucal:
La prescripción de antibióticos y quimioterápicos para el tratamiento de infecciones odontógenas y como medida profiláctica para otras patologías de la cavidad oral, es una tarea relativamente frecuente en la práctica odontológica general y ha sido motivo de varios estudios, en los que se ha evidenciado la necesidad de que el odontólogo esté constantemente actualizado sobre las investigaciones y recomendaciones que se hacen al nivel internacional con respecto al manejo y la utilidad de los antibióticos en los diversos casos clínicos que pueden aparecer en su campo profesional. (p.57)
Uno de los casos más comunes que se dan en nuestro medio es la adopción de prescripciones anacrónicas y costumbristas con el fármaco que mejor se aprendió, por ejemplo, a nivel estudiantil se maneja el mismo antibiótico que todos usan, esto en la mayoría de los casos. Por ello se hace necesario motivar desde la raíz del futuro profesional

ENDOCARDITIS BACTERIANA Y ESTOMATOLOGÍA.
El uso de antibióticos de acción sistémica está recomendada como profilaxis de endocarditis bacteriana y otras patologías que puedan darse secundarias a algún procedimiento mecánico periodontal en el que se provoque sangrado por el que migrarán las metástasis bacterianas y se puedan alojar en sitios de mayor comodidad donde puedan colonizar y causar infección.
En odontología, el uso de la Profilaxis Antibiótica, busca proveer al profesional de recursos y mecanismos de defensa para el paciente adicionales que impidan el desarrollo de una infección, como es el caso de sujetos inmunosuprimidos por fármacos o infecciones y por defectos cardíacos congénitos o adquiridos. En este sentido, existen documentos como el editado en 2001 por la Agence Française de Sécurité Sanitaire des Produits de Santé(Afssaps), donde se establecen sugerencias para la prescripción de antibióticos en estomatología, debido a que una de las principales razones de la Profilaxis Antimicrobiana en este campo de la salud, es la prevención del desarrollo de endocarditis bacteriana (EB), infección que sin ser frecuente, puede ser mortal para quienes la adquieren.



2.1.1.   Unidades de observación y Análisis
Estudiantes de noveno semestre  de la Facultad de Odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
2.1.2.   Variables
2.4.1. Variable independiente
Prescripción de antibióticos de acción sistémica.
2.4.2. Variable dependiente
Profilaxis de infecciones distales de la cavidad oral.
Recuperación  integral del paciente.






3.1. MÉTODOS
3.1.1. MODALIDADES BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN.
BIBLIOGRÁFICA
La investigación es bibliográfica porque para llevarla a efecto será  necesaria la recopilación de información de distintos medios, entre los que constan libros de texto y la web.
CAMPO
La investigación es de campo, porque se realizará en los estudiantes de noveno semestre de Odontología de la Universidad San Gregorio, para constatar la presencia de dicho problema; para cuya aplicación se requerirá el uso de encuestas y entrevistas.
3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
EXPLORATORIA: Porque se explorará acerca de la relación el uso de antibiótico de acción sistémico con la recuperación completa del paciente.
DESCRIPTIVA DE CORTE TRANSVERSAL: Ya que se describirá la importancia de la aplicación de antibióticos de acción sistémica.

ANALÍTICA: Se obtendrá  del análisis íntegro del problema.

SINTÉTICA: porque toda la información que se recopilará, medirá  el alcance de los objetivos, lo cual será sintetizada mediante conclusiones al final de la investigación.

PROPOSITIVA: Al final de la investigación se diseñará  una propuesta de solución al problema.

3.2. TÉCNICAS
3.2.1. OBSERVACIÓN
Se observará  el tipo de prescripción de antibióticos de parte de los estudiantes  de odontología de sexto semestre  de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

3.2.2. ENCUESTA
Se encuestará a los estudiantes de noveno semestre  de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

3.3. INSTRUMENTOS
-               Ficha clínica.
-               Formulario de encuesta.
-               Fichas de observación

3.4. RECURSOS

3.4.1. TALENTO HUMANO
-               Investigador
-               Tutor de Tesis
-               Estudiantes de noveno semestre  de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

3.4.2. RECURSOS TECNOLÓGICOS
-               Computadora
-               Impresora
-               Cámara fotográfica
-               Internet
-               Pendrive

3.4.3. MATERIALES
-               Formulario de encuesta
-               Ficha clínica
-               Instrumentos de exploración odontológica (guantes, mascarillas, espejos, exploradores).
-               Materiales de oficina
-               Instrumental de periodoncia
-               Fotocopias
-               Textos relacionados al tema de investigación 

3.4.4. ECONÓMICO
La tesis tendrá un costo de $3,574.00

3.4.5.   POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN:
Los estudiantes de noveno  semestre  de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

TAMAÑO DE LA MUESTRA.
La muestra la constituyen los estudiantes de noveno semestre  de la Facultad de Odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

TIPO DE MUESTREO
Según el problema y los objetivos formados, el estudio es de tipo: Muestreo estratificado.







Bibliografía

Bascones, A., & Arce, B. L. (2000). Antibióticos y Antimicrobianos en Periodoncia; Tratado de Odontología. Madrid: Ed. Avances.
Comercio, D. E. (07 de 04 de 2011). En el Ecuador aumentó la resistencia a los antibióticos. Ayuda social-Salud.
Díaz-Guzman, L. M., & Mares-Navarro, M. G. (1999). Conceptos actuales sobre profilaxia antibiótica para endocarditis bacteriana en odontología.
Gómez-Clavel, J. F. (2000). ¿Qué antibióticos prescribimos los dentistas? Rev. ADM, 57.
Guzmán, I. C., Grisales , H., & Ardila, C. M. (2012). Administración sistémicaadjunta de moxifloxacina versus ciprofloxacina másmetronidazol en el tratamiento de periodontitis crónica con presencia de bacilos Gram negativos: II. Análisis multinivel. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 23.
Lieblich, S. (2004). Discussión. J Oral Maxillofac Surg.
Macín cabrera, S. A., Sanz Alonso, M., & Quirino-Barreda, C. T. (2006). Profilaxis antimicrobiana en Estomatología y su aplicación en periodoncia. Rv. Bvs.
MOMBELLI, A. (1995). Antibiotics in periodontal therapy; Clinical Periodontology and Implant Dentistry; Munksgaard.
Morejón García, M. (2005). Actualización en Antimicrobianos Sistémicos. La Habana: Ec Med Ciencias Médicas.
Moreno Villagrana, A. P., & Gómez Clavel, J. F. (2012). Terapia antibiótica en odontología de práctica general. Revista ADM, 169.
Novak, M., Polson, A., & Adair, S. (1988). Tetracycline therapy in patients whith early juvenile periodontitis. J Periodontol. NY: Ed. Pubmed.




1 comentario:

  1. La prescripción de antibióticos sistémicos en el tratamiento periodontal es de suma importancia ya que el profesional no solamente se debe basar en el tratamiento dental sino que se deben de tomar en cuenta otros factores que tiene relación con dicho tratamiento para así tener un mejor resultado clínico evitando infecciones mortales

    ResponderBorrar